domingo, 13 de diciembre de 2009

Volver....

Volver a un proyecto que empecé con mucho entusiasmo pero que no continué con igual ánimo. Volver, con las ideas claras y el entusiasmo de saber claramente cuales serán los pilares de este pequeño rincón: la literatura, el cine y la fotografía. Imagen y palabra, unidos o por separado.
Hola a quienes regreséis y bienvenidos a tod@s ; los que estábais y los que llegaréis nuevos.
La foto: tomada en el Monasterio budista Tashi Ling en El Garraf, Barcelona.

sábado, 27 de junio de 2009

Ortografía

Las reglas de ortografía del castellano nos permiten no poner tilde cuando escribimos en mayúscula, aunque personalmente prefiero acentuar también en ese caso. No obstante, ¿os habéis fijado en ese cartel?
Si han acentuado dos palabras solamente...¿ acaso no sabían dónde poner las otras tildes?
¿Puntuarías tú así el texto? ¿ Lo redactarías así?
(Había unos cuantos paneles de esos en el Puerto Deportivo del sitio donde los encontré.)

jueves, 18 de junio de 2009

Publicidad en tiempos de crisis

Me gusta mucho la publicidad. Aunque también soy de las que, en el "tiempo de anuncios" aprovecho para hacer cosas , reconozco que hay veces que me quedo viendo los anuncios. Algunos son realmente buenos. Cada época del año tiene sus anuncios , y luego están los que aparecen durante los doce meses porque no son productos de temporada.
Este año, la crisis económica se nota también en la publicidad. Algunas marcas han optado por mantener el anuncio que ya tenían y otras por hacer una versión más simple del de la campaña anterior. Hay menos presupuesto, y aunque lo hubiera, no es tiempo de despilfarro en un anuncio publicitario : hay que publicitarse, pero dando imagen de austeridad.
(Casi) estamos ya en verano, y en verano, los reyes de los anuncios publicitarios son las bebidas y los helados así que, hemos frente al televisor sufriendo un bombardeo de anuncios al respecto. Pero, ya lo he dicho antes, hay crisis y este año los publicitarios se han centrado todos en el mismo tema: mostrar a gente feliz en la playa, amigos que se divierten, algo así como : este es mi producto, y si lo consumes recuperarás tu juventud, aquellos tiempos en los que eras feliz y la crisis, al menos a tí, no te afectaba. Y, es que ¿ os habéis fijado a que año corresponden la mayoría de los anuncios? A finales de los 60, los 70 y principios de los 80. Poco hace falta pensar para darse cuenta de que todos los que nacimos por aquellos años estaremos ahora entre los treintaytantos y los cincuenta años, justamente, la franja de edad a la que el paro y la crisis está afectando más. ¿ Casualidad? Yo creo que no. Fijaos en la estética de los vídeos y los actores/actrices...



( helados Nestlé : Esa será mi casa ( Nino Bravo, 1970)



( Trina : Yo soy aquel ( Raphael, 1966)


( Kas: Felicitá ( Albano y Romina, 1982))

domingo, 17 de mayo de 2009

La señal customizada

Cuando la ví, me hizo gracia y pensé que en la restauración del edificio habían, incluso, "tuneado" las señales para que no desentonasen...



...pero luego me di cuenta de que había una pegatina y pensé que quién la habría puesto, puesto que la señal estaba a una altura considerable...



....al ver la pegatina de cerca al descargar las fotos en el pc, comprobé que lo que ponía era: "por una enseñanza laica, científica y racional". No tengo yo muy claro que quien pegase eso ahí tuviera muchas intenciones reivindicativas, porque no hay manera de poder leer lo que pone a simple vista. Me quedaré inventando historias sobre el modo en que llegó ahí...

jueves, 7 de mayo de 2009

El pequeño lector

Mucho se habla de libros. De si leemos más o menos. A un lado, los escritores que nos proporcionan, salidas de su imaginación, esas historias con las que llenar nuestras horas y nuestra propia imaginación; al otro, el lector, destino final de lo que el escritor escribe. Porque no hay libro sin escritor, pero tampoco lo habría sin lector.
Yo tengo cientos de libros que campan a sus anchas por casi todas las habitaciones de mi casa. Puedo decir que soy una gran lectora, aunque como muchas veces se ha dicho, necesitaría muchas vidas para poder leer todos los libros que me apetece. Me alegra saber, que pese a las tecnologías digitales y las nuevas formas de entretenimiento, leer sigue siendo la gran pasión de millones de personas en este mundo.
A menudo se pregunta, el escritor, ¿nace o se hace? No, no voy a intentar teorizar sobre el tema. Hoy me interesa el lector, ¿nace o se hace? Sin lugar a dudas, el lector se hace. Mi madre, en su juventud fue una gran lectora, yo la veía leer cada noche y yo también leía. El amor por la lectura, por las palabras, lo convertí en modo de vida.
Ahora es mi sobrino quien ha tomado el testigo en mi familia. Desde que era un bebé se le han comprado libros. Empezamos con libros blanditos, con dibujos y táctiles, para ir conociendo imágenes y texturas; libros de plástico, lavables y con la posibilidad de poder meterlos en la bañera cuando se le bañaba; sus primeros cuentos “de mayor” en formato más tradicional. En un par de semanas cumplirá 4 años y puede presumir de tener casi una centena de libros en su biblioteca. Coincido con él cada día a la hora de comer. Siempre hay algún libro cerca.
- Tata, ¿me lo lees? – es su frase. Entonces nos sentamos cómodos, él a mi lado, y yo le voy leyendo el cuento, poniendo voces a los personajes, exagerando la narración para mantener su atención. A veces el me interrumpe y me hace preguntas, otras, cuando es uno de esos cuentos que se conoce de memoria, me pide el libro y me dice que él me lo cuenta a mi. Hace poco ha empezado una nueva rutina entre nosotros. El coge un folio blanco y hace cuatro garabatos. Yo le pregunto que qué está haciendo y él me contesta que está escribiendo un cuento.
- ¿Me lo contarás cuando lo termines? – le pregunto yo.-
Sí, pero ahora estoy “trabajando”. Espera Tata. – unos segundos después ha acabado, se sienta frente a mi y, muy serio, comienza su relato. Después me tiende el papel, que yo recojo, y me dice:
- Ahora sigue tú. – entonces yo pongo cara de circunstancias y le digo:
- Espera que mire dónde tengo que seguir.
- Vale.- y se acomoda para escucharme. Yo he aprovechado esos segundos para improvisar el principio del cuento, el resto saldrá sobre la marcha, según sus reacciones a mi historia y siempre echando un vistazo rápido a su hoja de garabatos, como si estuviera leyendo el cuento por él escrito.
Es aún muy pequeño, pero estoy segura de que será un gran lector cuando aprenda a leer. De momento, sus ratos de lectura son compartidos. A veces me digo que ojalá no creciese para no perder estos momentos, pero vendrán otros. En el colegio le han dicho a mi hermana que tiende hacia las letras más que hacia las ciencias. El dice que de mayor va a ser profesor de inglés, como yo. Espero que también escritor, es un pequeño gran narrador de historias

domingo, 26 de abril de 2009

Bilbao - Chicago cruzando un puente

( Puente de Deusto)

(Puente Chicago, avenida Michigan)

Hubo un tiempo en el que vivir en Deusto no era sinónimo de vivir en Bilbao. De hecho , 84 años después de la anexión de la anteiglesia de Deusto a Bilbao, muchos deustarras siguen considerando que no viven en Bilbao.
Pero, Bilbao, allá por principios del siglo XX, necesitaba expandirse, y la expansión no podía ser de otra manera que no fuese construyendo nuevos puentes que permitiesen unir los dos márgenes de la Ría. Así es como el consistorio bilbaíno encargó a los arquitectos Ignacio de Rotaeche y José Ortiz de Artiñano la construcción de un puente móvil que uniese Deusto con la zona de Moyua y Gran Vía. Sucedió que estos dos señores, acompañados de Ricardo Bastida, acudieron a un Congreso a la ciudad de Chicago, USA, y este último, quedó maravillado de los puentes móviles de la ciudad, en concreto, del puente de la Avenida Michigan, construido en 1920, cuatro años antes de la visita. De ahí sacó la inspiración para lo que, unos años más tarde, sería el Puente de Deusto.
El Puente de Deusto se comenzó a construir en 1932 y se terminó en 1936, año en el que comienza la Guerra Civil española. En 1937 sufre desperfectos al ser volado el tramo móvil del puente por gudaris y milicianos al huir. Es restaurado y, finalmente acabado en 1939, así que fue bautizado como “ Puente del Generalísimo Franco”. Pero hubo suerte y , cuarenta años después recuperó su nombre original “Puente de Deusto”.
En años posteriores sufrió diversas modificaciones , hasta las últimas que se están llevando a cabo estos días, pero nunca desde su apertura ha dejado de ser un símbolo para los bilbaínos. Cuando los barcos aún llegaban a Bilbao y atracaban en el puerto , lo que hoy en día es el museo Guggenheim y sus cercanías, el puente se levantaba al menos una decena de veces al día para permitir el tráfico marítimo.
Yo estudié en la Universidad de Deusto y, durante mis años de carrera, crucé centenares de veces el puente. En días de lluvia intensa, pasar por él era jugarse el tipo porque el viento te derribaba; recuerdo papeleras llenas de paragüas rotos. En horas de clase – tuve un par de años la suerte de estar en aulas que daban a la ría- había momentos en que ver abrirse el puente y dejar pasar los enomes barcos, era un espectáculo digno de ser visto y admirado.
Con la transformación urbanística, el Guggenheim, el Euskalduna, y todos sus alrededores, el puente ya no se volvió a abrir desde 1995. Sin embargo, como casi siempre, a los bilbaínos nos puede el corazón y aunque las diferentes instituciones se plantearon sellarlo, nunca se ha hecho, supongo que a todos nos gustaría volver a ver cómo se izan sus hojas.
Es curioso conocer cómo ciudades de diferentes países pueden estar hermanadas por edificaciones semejantes. Nunca he estado en Chicago, pero supongo que ahora tengo una buena razón para pasar por allí cuando vaya a EEUU. Será extraño ver en otro sitio algo tan familiar para mí.¿ y vosotr@s ?¿ tenéis algo similar en vuestras ciudades?

miércoles, 25 de febrero de 2009

El beso



Nunca he sabido muy bien cómo hay que mirar una pintura o una escultura, siempre se me ha dado mejor el cine y la fotografía para eso . ¿ Es la forma?, ¿La proporción?,¿ la similitud con la realidad?,¿los colores?, ¿en qué hay que fijarse? Lo reconozco, me daba mucha rabia no saber cómo disfrutar de lo que tenía delante hasta que decidí dejar que fuera la propia obra quien me diera la pista. La primera pista es que llame mi atención y la segunda que me emocione, sea del modo que sea, si además me emociona tanto que me deja sin palabras y bajo el sindrome de Stendhal pues mucho mejor. Ayer tuve una conversación con la catalana viajera, que también es mi profe de catalán; fue una de nuestras típicas conversaciones, de esas que empiezan por lo trivial de qué tal te ha ido el día y desembocan en el arte en cualquiera de sus manifestaciones. Le comenté que había me encantaba la obra El beso. Yo me refería a la escultura de Rodin, pero ella entendió El beso de Klimt, el pintor así que comenzó a hablarme de colores y de caras. Afortunadamente yo conocía el cuadro, aunque a mí Klimt no me gusta y ese cuadro, por muy famoso que sea y a pesar de que marcase un hito en la historia del arte, no me inspira nada. Pero sí me gusta Rodin, el escultor. Cuando descubrí El Pensador y El Beso, dos de sus trabajos más emblemáticos, y mis preferidos, no sabía quién era el autor así que me gustaron sin el lastre de saber de quién eran, y qué significaban.
Rodin trabajó sobre todo con el mármol y el bronce en sus obras. Su interés inicial estaba en el movimiento y la tensión muscular , influenciado por los escultores renacentistas, pero a Rodin también le interesaba algo que no se da en las obras de Miguel Angel o Donatello : que las obras reflejen un estado interior. Rodin estuvo enamorado de Camille Claudel, artista y escultora como él. El uno influenció la obra del otro. Así, mientras Rodin plasmaba la felicidad de su relación, en 1886 ,en El Beso, Camille, en 1900 reflejaba a una artista desnuda, de rodillas, suplicante y dirigiendo su s manos hacia un Rodin que le da la espalda mientras una mujer medio ángel, medio bruja, se lo lleva. Entre 1886 y 1900 la relación de los dos artistas pasó de la dicha a la desdicha porque Rodin se había embarcado en otra relación al mismo tiempo que estaba con la escultora y la dejaba embarazada de un hijo que no llegó a nacer. La felicidad de uno y el sufrimiento de la otra marcan dos momentos de su relación en sus respectivos trabajos .
En 1987 se hizo la película que recoje la relación de ambos autores, por si a alguien le interesa. La dirigió Bruno Nuytten y la intepretaron Isabel Adjani y Gerard Depardieu. Se titula La pasión de Camille Claudel.
Rodin hizo sus esculturas para poder ser expuestas en la calle, y en la calle, en plena Gran Vía de Bilbao hemos podido disfrutar de algunas de sus obras más famosas. Ha sido un auténtico placer poder ver las obras que me gustan tan de cerca, en un entorno tan poco habitual.

sábado, 17 de enero de 2009

Bic, bic, bic



Bic. ¿quién no ha usado un boli bic? Azul, negro, rojo y verde, con funda transparente o de cristal. Sin duda son los mejores. Los que mejor escriben y también los que, cuando se explotan, lo hacen a lo grande, dejándonos las manchas más grandes, pringosas, visibles e imposibles de quitar. Baratos, sin duda alguna. ¿Bonitos? Bueno, tienen su encanto,¿no? Cientos de hojas de deberes hechos y apuntes tomados con un boli bic. Garabatos en márgenes, o en hojas cuando te aburrías en clase...¡¡qué tiempos aquellos!!! Sí, me ha dado el momento nostálgico, sobre todo cuando he visto los dibujos fotográficos que hace este chico andaluz, de Jaén, usando bolis Bic de color azul. Parecen fotos, pero no lo son. Algunos están realmente bien.El chico se llama Juan Francisco Casas y aunque por aquí, como siempre, aún es poco conocido, resulta que ya ha expuesto en las principales ciudades de Estados Unidos y Europa. Tiene página web, por si queréis saber más de él. http://www.juanfranciscocasas.com/ Os dejo algunos de sus dibujos para que juzguéis por vosotr@s mism@s .